Inversión en el país del sol naciente

28/02/11 - Análisis Fondos de inversión y Sociedades

La inversión en Japón ha recobrado interés una vez más, principalmente a través de inversores estilo valor, que invierten en el país a través de fondos cotizados. Los inversores que siguen este estilo de inversión están identificando compañías con valoraciones interesantes entre grandes conocidas como Honda Motor o Panasonic, que cotizan por debajo de su valor contable. Incluso otras bien valoradas, como Toyota o Canon, presentan tasas de crecimiento futuro extremadamente optimistas que podrían justificar un incremento en su valoración, si finalmente tienen éxito.

inversion sol naciente

Una tendencia observada también en la evolución patrimonial de los fondos de gestoras españolas durante febrero. Según los últimos datos de VDOS, con datos a día 18, Renta Variable Internacional Japón es la categoría con mayor crecimiento de patrimonio durante febrero, un 8,67 por ciento.

Si tomamos el último periodo anual como referencia, ABERDEEN GLOBAL-JAPANESE EQUITY FUND obtiene una revalorización de 21,79 por ciento en su clase A2 CAP. Denominado en yenes japoneses, el objetivo de inversión de este fondo es obtener un rendimiento total a largo plazo invirtiendo al menos dos tercios de su cartera en renta variable de empresas domiciliadas en Japón o que desarrollen la mayor parte de su actividad en este país. Toma como referencia el índice TOPIX, un índice ponderado por capitalización que incluye las grandes empresas cotizadas en la Bolsa de Tokio, consideradas por la bolsa japonesa como primera sección. Por rentabilidad, se posiciona en el primer quintil tanto a uno como a tres años, con un dato de volatilidad de 11,67 por ciento en el último año, bastante reducido con respecto al resto de fondos en esta categoría, situándose por este concepto en el quintil cinco. La inversión en este fondo requiere una aportación mínima de 1.500 dólares (aproximadamente 1.089 euros), aplicando una comisión fija de 1,50 por ciento y de depósito de 2 por ciento. Adicionalmente grava a sus partícipes con una comisión de suscripción de hasta un 5 por ciento.

Referenciado al mismo índice, la clase X (ACC) JPY del fondo  JPM JAPAN 50 EQUITY obtiene una rentabilidad en el mismo periodo de 19,93 por ciento, según VDOS. Para ello, invierte al menos un 67 por ciento de su patrimonio en renta variable de empresas constituidas conforme a las leyes de Japón y con domicilio social en este país. Su positiva evolución a largo plazo lo posiciona en el primer quintil por rentabilidad a uno, tres y cinco años, con una volatilidad en el último año algo más elevada que la del fondo anterior, un 14,99 por ciento. La inversión mínima requerida para invertir en este fondo es de una participación, siendo su último valor liquidativo de 92,14 euros.

Un 19,75 por ciento, según VDOS, se revalorizó en los últimos doce meses la clase B CAP EUR del fondo JULIUS BAER MULTISTOCK JAPAN STOCK. Referenciado al índice MSCI Japan Net, invierte en una selección de empresas japonesas en base a factores como estructura de balance, perspectivas de negocio, calidad de gestión empresarial o cotización bursátil. Se orienta a inversores con un horizonte temporal a largo plazo y capaces de aceptar el nivel de riesgo que este tipo de inversión conlleva. Su evolución histórica por rentabilidad lo posiciona en el primer quintil a uno y tres años y una volatilidad bastante controlada en el último periodo anual, de 12,18 por ciento, lo sitúa en el quintil cinco por tal concepto. La aportación minima para invertir en este fondo es de una participación, con un valor liquidativo de 84,41 euros. Aplica una comisión fija de 1,20 por ciento y de depósito de 0,20 por ciento, además de hasta un 5 por ciento en concepto de comisión de suscripción y hasta un 3 por ciento de comisión de reembolso.

Esta no es la primera vez que las acciones japonesas han disfrutado de una recuperación desde niveles bajos. El Nikkei creció a más del doble de su valor entre 2003 y 2007 y, sin embargo, cedió incluso más en su caída más adelante. Esta vez podría ser diferente ya que entra en juego un nuevo factor en el negocio de las empresas japonesas. Habiendo dejado pasar la circunstancia de obtener un crecimiento consistente apoyándose en la expansión estadounidense, Japón tiene ahora una segunda oportunidad, beneficiándose del crecimiento de China.

Paula Mercado - VDOS (Cotizalia)
Enlaces relacionados: