La rentabilidad no está reñida con la ética

01/04/15 - Análisis Fondos de inversión y Sociedades

Hasta no hace mucho la inversión ética era conocida por sólo unos pocos inversores. Pero a medida que la población mundial se ha hecho más consciente de la creciente escasez de recursos, daños ambientales, cambio climático y salud, una mayor proporción se ha hecho también más consciente de los factores que influyen en las compañías cuyas actividades están relacionadas con estos temas.

 
 

La rentabilidad no está reñida con la ética

Este cambio de actitud viene en parte derivado de una mejor percepción, por parte de los inversores, de que la inversión socialmente responsable es la elección adecuada no sólo por razones éticas, sino también financieras. Cuando se compara la evolución de inversiones socialmente responsables con índices de referencia convencionales, se comprueba que obtiene mejores resultados en un 80 por ciento de los casos analizados.

En fondos de inversión, la categoría sectorial VDOS de Etico se revaloriza en el año un 15,28 por ciento, llegando a ganar un 32,20 por ciento en el último año. El mejor comportamiento ha sido el del fondo JULIUS BAER MULTIPARTNER - ROBECOSAM SUSTAINABLE HEALTHY LIVING que en su clase B en euros obtiene en el año una revalorización de 15,19 por ciento y de 38 por ciento a un año, según VDOS, con una volatilidad en este último periodo de 9,07 por ciento. Referenciado al índice MSCI World (net) EUR, invierte en compañías cuya actividad se concentra en tecnologías, productos o servicios de alimentación, salud o ejercicio corporal destinados a mejorar el bienestar físico y psíquico. Entre sus mayores posiciones encontramos acciones de empresas como Starbucks Corp, Actavis Plc, Sanofi Synthelabo, Roche Hldg AG y Deckers Outdoor Corp.

Un 11,11 por ciento, según VDOS, es la rentabilidad obtenida en el año por CANDRIAM SUSTAINABLE NORTH AMERICA en su clase C de capitalización. Su rentabilidad a un año es de 34,05 por ciento, registrando en el mismo periodo una controlada volatilidad de 8,36 por ciento. Toma como referencia el índice MSCI North America, invirtiendo en una selección de compañías cuya actividad económica principal se encuentre en EEUU o Canadá, basando esta selección tanto en su análisis económico-financiero como en consideraciones sociales, medioambientales y éticas. En su cartera encontramos valores como Qualcomm Inc, Parker Hannifin Corp, Medtronic, Intuit Inc y Colgate-Palmolive Co, entre sus mayores posiciones.

De Allianz Global Investors, la clase A en euros de ALLIANZ GLOBAL SUSTAINABILITY se revaloriza un 11,74 por ciento en el año y un 26,52 por ciento en el último año, periodo en que registra una reducida volatilidad de 7,10 por ciento, que lo sitúa por este concepto entre los mejores de su categoría, en el quintil cinco. Invierte su cartera en empresas que apliquen prácticas comerciales sostenibles, tomando como referencia la evolución del índice Dow Jones Sustainability World EUR. Concentra las mayores ponderaciones por país en EEUU, Reino Unido, Alemania, Suiza, Francia y Australia, incluyendo entre las mayores posiciones de su cartera valores como Nestle SA, Microsoft AG, Wells Fargo & Co, Allianz SE, Unilever NV, Australia & New Zealand Banking Grp, Novo-Nordisk AS, Munchener Ruckversicherungs AG y Amedus IT Holdg SA.

Las principales tendencias de inversión sostenible están ya ganando impulso y continuarán haciéndolo durante 2015. En concreto se ha avanzado de forma notable en la decabornización de la economía para reducir el calentamiento global dos grados centígrados y se espera que la tendencia continúe. Por otra parte, la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebrará en París este año, discutirá sobre los temas más importantes a largo plazo; entre ellos, el reconocimiento de las necesidades mundiales de alimentación –se espera que haya 9.000 millones de personas que alimentar en 2050 – la gestión del impacto que el envejecimiento de la población tendrá en todo el mundo – la estimación es que el número de habitantes mayor de 60 años se haya duplicado en 2025 – y la búsqueda de soluciones a temas claves de salud, como sucede ya con los 366 millones de personas afectados globalmente por la diabetes.

Paula Mercado (VDOS)
Enlaces relacionados: