Inversión en robótica e Inteligencia Artificial

01/02/17 - Análisis Fondos de inversión y Sociedades

De la ciencia ficción a la realidad. Los robots se han presentado en diversas formas, como amigos o enemigos, en la literatura y en el cine. Y hasta hace no mucho parecía que ahí iba a quedar su papel. Pero la variación en las condiciones laborales, sociales y demográficas están cambiando y los robots no son ya sólo producto de la imaginación.

Inversión en robótica e Inteligencia Artificial

Los datos hablan por sí solos. La cifra de 60.000 robots vendidos en el mundo en 2009 se multiplicaba por cuatro en 2015 y, para 2019, la Federación Internacional de Robótica estima un total de 2,6 millones de robots industriales instalados globalmente, un millón más que en 2015.

Pero no sólo se avanza en la robótica industrial. El incremento en las capacidades de cálculo, algoritmos e inteligencia artificial vienen acompañados de menores costes y una reducción de tamaño, dando lugar a una nueva generación de robots más pequeños, capaces, seguros, autónomos y móviles, con aplicaciones en sectores como logística, educación y finanzas.

Como todo cambio, las consecuencias están generando inquietud social. Son muchos los puestos de trabajo que pueden estar en riesgo de desaparición por la sustitución, a un menor coste, por robots. Sin duda supondrá un importante esfuerzo tanto social como educativo y económico adaptarse a estas nuevas condiciones. Pero las ventajas pueden ser también significativas: acceso a sistemas sanitarios y de atención para la tercera edad, sustitución de fuerza laboral en los países con mayores tasas de envejecimiento de la población, sistemas de seguridad personal, domótica, agilización de métodos de entrega en comercio electrónico, personalización en el diseño de objetos de consumo….. en una lista que podría continuar.

Algunas gestoras de fondos de inversión han identificado una oportunidad de importante crecimiento futuro en la robótica, invirtiendo en carteras que incluyen compañías involucradas en este sector tecnológico. Pictet fue una de las primeras en decidirse a lanzar PICTET – ROBOTICS que en su clase R en euros terminaba 2016 con una revalorización de 15,33 por ciento. A un año, su rentabilidad es de 33,39 por ciento, con una volatilidad bastante controlada de 14,91 por ciento. Creado en octubre de 2015, el fondo toma como referencia el índice MSCI World, invirtiendo únicamente en empresas relacionadas con robótica, inteligencia artificial y automatización, excluyendo fabricantes de aplicaciones militares. La exposición media del fondo al tema es de un 70 por ciento, de forma que, de 200 empresas del universo de inversión, el fondo selecciona 40 a 60 acciones, incluyendo grandes y diversificadas como ABB y Siemens, que proporcionan estabilidad y flujo de efectivo, y pequeñas y medianas que desarrollan tecnologías o servicios. Un gran número de ellas de EEUU, que lidera la nueva generación de robots, y de Japón, por su experiencia en automatización industrial. Entre sus mayores posiciones en cartera encontramos nombres como la matriz de Google, Alphabet Inc (4,15%) Siemens AG (4,10%) la empresa californiana de robótica aplicada a la cirujía Intuitive Surgical Inc (4,10%) la fabricante holandesa de semiconductores, escindida de Philips, NXP Semiconductors NV (3,99%) y la corporación japonesa de robótica Fanuc Corp (3,91%).

Con menos de un año de vida, ESFERA / ROBOTICS gana un 4,18 por ciento por rentabilidad en lo que llevamos de años y un 11,91 por ciento a tres meses. Gestionado por Esfera Investment Technology (grupo Esfera Investments), puede invertir hasta un 100 por ciento en renta variable y/o renta fija, no existiendo objetivo predeterminado ni límites máximos en lo que se refiere a la distribución de activos por tipo de emisor, ni por rating, ni duración, ni por capitalización bursátil, ni por divisa, ni por sector económico, ni por país. Establece una volatilidad objetivo inferior al 15 por ciento anual, dando prioridad a la inversión en empresas relacionadas con la robótica, procesos de automatización e inteligencia artificial. Sus mayores posiciones en cartera corresponden a la multinacional NVIDIA Corp (5,69%) Samsung Electronics Co Ltd GDR (5,19%) la multinacional alemana de robots industriales y sistemas automatizados de fabricación KUKA AG (4,62%), la también alemana fabricante de equipo de manipulación de materiales KION GROUP AG (4,39%) y Apple Inc (4,26%).

La gestora estadounidense Blackrock investment Management tiene también un producto registrado en España como fondo cotizado: Ishares Automation & Robotic UCITS ETF que obtiene durante enero un 5,46 por ciento de rentabilidad y un 13,83 por ciento a tres meses. Creado en septiembre del pasado año, se propone reflejar la rentabilidad del índice iSTOXX FactSet Automation & Robotics, invirtiendo en valores de renta variable que integran el índice. Las empresas que forman parte del índice deben generar al menos el 50 por ciento de su volumen de negocio anual de una o más áreas relacionadas con la automatización y la robótica. Entre sus mayores posiciones encontramos nombres como NVIDIA CORP (2,14%) el desarrollador, fabricante y comercializador de circuitos integrados STMICROELECTRONICS NV (1,99%) el fabricante de máquinas de coser industriales SHIMA SEIKI MFG LTD (1,63%) el fabricante de testeo automático para la industria de semiconductores ADVANTEST CORP (1,55%) y el fabricante de semiconductores MICROSEMI CORP (1,54%).

Como todos los sectores, la inversión en su comienzo supone un riesgo elevado de expectativas no cumplidas y proyectos fallidos, por lo que invertir de la mano de gestores de fondos conocedores del sector puede ser la alternativa menos arriesgada para el inversor individual.

Paula Mercado (VDOS)