¿Son los depósitos bancarios buenos productos de ahorro?

21/03/13 - Noticia Fondos de inversión y Sociedades

Los depósitos bancarios no son buenos productos de ahorro ni inversión pero no voy a aprovechar el tema de Chipre con su corralito que se alarga dos días mas cada día que pasa o la ocurrencia de Montoro de aprovechar el tema de Chipre para imponer una tasa a los depósitos en España para asustar a nadie sobre estos productos. Los depósitos son tan malos que no hace falta recurrir a los escándalos actuales para justificar el que no se usen.

Cuando tenemos algo de liquidez lo mas usual en España, país bancarizado por excelencia, es poner el dinero a “trabajar” en algún depósito a plazo en el banco. Hasta hace poco ofertas no faltaban, con tipos de interés de hasta el 4.5%. Sin embargo, ahora que el Banco de España se esfuerza en manipular la economía haciendo las veces de planificador central y administrador de recursos al mas puro estilo comunista la baja rentabilidad en depósitos que se les permite ofrecer a los bancos en España obliga a replantearse su uso.

Riesgo-Rentabilidad del producto

Estos productos ofrecen una rentabilidad que salvo excepciones temporales como la del año pasado, no supera la inflación media a largo plazo, del 4%. Por tanto no son vehículos efectivos de ahorro, ni de inversión, solo sirven para colocar el dinero un periodo corto de tiempo, si no lo vamos a necesitar. En cuanto al riesgo, esta ya bastante demostrado que los bancos no son buenos gestores de riesgos financieros. Mi opinión es que no conviene tener en ningún banco mas dinero del estrictamente necesario para la operativa bancaria (recibos, tarjetas, domiciliaciones etc.). Lo importante del dinero no es tanto si esta en el banco o en un fondo u otro producto, lo importante es entender en que está invertido. En el caso de los depósitos de los bancos, el dinero esta financiando las operaciones de activo de los bancos. Estas operaciones son créditos bancarios y demás operaciones donde el banco invierte dinero y ya hemos visto que los bancos no han sabido gestionar bien su balance y tienen pérdidas latentes importantes en sus balances. Los inversores institucionales, conscientes de este riesgo, ya no financian a los bancos y estos han tenido que recurrir al dinero del Banco Central Europeo que hace apenas tres meses les prestó cerca de 500,000 millones de Euros en financiación al 1%. Al tener los bancos las puertas de la financiación mayorista cerrada, acuden a los clientes minoristas con ofertas aparentemente atractivas al no ser la mayoría de estos clientes conscientes del riesgo que están asumiendo: un banco con dificultades, con un fondo de garantía de depósitos detrás que ya se quedo sin recursos el año pasado, y una garantía estatal de un país que sólo se financia gracias al apoyo explicito del BCE.

La alternativa que yo prefiero:

Un fondo de inversión de bajo riesgo (y por consiguiente baja rentabilidad). Las ventajas de estos fondos son...

Francisco Viyuela - Independent Advisors EAFI (Estrategias de Inversión.com)
Enlaces relacionados: