“La plataforma de fondos de BME no va a competir sino a complementar la gama de ofertas”
Javier Amo, director del Máster en Bolsa y Mercados Financieros del IEB, analiza la plataforma de fondos de inversión que tiene previsto lanzar BME durante el próximo año.
La entrada en vigor en su momento de MIFID supuso un paso adelante en el marco de relaciones entre clientes, aunque sigue habiendo impedimentos para la contratación de fondos de inversión por parte de particulares. ¿Cuáles son esos impedimentos?
MIFID lo que trago consigo es una evolución en el tratamiento que se dio con los clientes, pero no ha terminado todavía. Es un proceso abierto en el que todavía tenemos pendientes cambios como el tipo de retrocesión que va a estar permitida. Si va a estar permitida la retrocesión y demás. En cuanto a contratación de fondos existen dos plataformas muy especializadas que no cubren todas las posibilidades en este momento. Es decir, si eres cliente de un determinado banco puedes acceder a los fondos de ese banco o algún acuerdo de distribución que tenga. Entonces, lo que hace falta es que haya una distribución más universal de la industria de fondos de inversión, que es la segunda forma de ahorrar en el mundo detrás de los depósitos y que necesita mejorarse en ese acceso a las distintas gamas de inversión que puedan ofrecer distintas gestoras.
Recientemente se ha hablado de la plataforma de fondos de inversión que pretende lanzar BME. ¿Qué ventajas trae con respecto a la competencia?
Supongo que desde un punto de vista de mercado la plataforma de BME no viene a competir sino a complementar la gama de ofertas. Es decir, es una plataforma absolutamente neutral y que pretende llegar a una serie de personas que por razones obvias no pueden acceder a las plataformas actuales. Pero creo que la filosofía está en complementar y no en competir...