El 55% de las amas y los amos de casa en España no ahorra para su jubilación
La mitad de las amas y los amos de casa en España (55%) no ahorra para la jubilación. Esta afirmación es una de las principales conclusiones del Estudio de Preparación para la Jubilación de 2015 realizado a nivel mundial por la aseguradora internacional Aegon.
“Habitualmente cuando hablamos de jubilación sólo tenemos presentes a los empleados por cuenta ajena o por cuenta propia. Pero no debemos olvidar que los amas y amos de casa necesitan realizar un mayor esfuerzo a la hora de planificar su jubilación. Por lo que debemos ofrecerles también la información y las herramientas fundamentales para que puedan afrontar esta etapa con la mayor seguridad posible” señala Jaime Kirkpatrick, CEO de Aegon España.
El perfil de ama de casa en España responde a una mujer casada de entre 25 y 34 años, con ingresos inferiores a los 30.000 euros al año y con un hijo. No obstante, el papel de este colectivo no sólo recae en la figura de la mujer, sino que los hombres suponen un 20% del total. Y es que se trata de uno de los porcentajes más elevados de todos los países analizados en el Estudio, ya que España se sitúa sólo por detrás de Reino Unido y Alemania en número de varones que ejercen como amos de casa.

“En la mayoría de los países que participan en el Estudio se aprecia que la figura de las amas de casa sigue asociándose a la mujer. No obstante, en muchos países esa cifra tiende a equilibrarse motivada por criterios económicos como el desempleo, entre otros aspectos sociales y culturales”, explica Jaime Kirkpatrick, CEO de Aegon.
La falta de planificación, denominador común de la sociedad española.
Cuando hablamos de la jubilación, no importa si se trata de asalariados o amas/os de casa, ya que la falta de planificación es una práctica latente. Y es que tan sólo el 14% de los amos o amas de casa asegura contar con un plan de jubilación por escrito, a pesar de que más del 80% de los encuestados se siente responsable de tener los ingresos suficientes para su etapa postlaboral.
“La falta de concienciación es un denominador común de la sociedad española, indepentientemente del trabajo que se desarrolle. Resulta evidente que se necesitan realizar mayores esfuerzos en materia de educación de todos los colectivos sociales para que entiendan el ahorro como una necesidad fundamental de su planificación financiera”, apunta Jaime Kirkpatrick.
La falta de planificación, además, redunda en inestabilidad y dudas entre los encuestados. El 20% de las amas y amos de casa considera que necesitarán ayuda financiera durante su periodo de jubilación, bien sea a través de sus progenitores o de sus descendientes. Asimismo, el 80% valora como fundamental el apoyo económico de su pareja cuando se retire, mientras que el 49% afirma no tener ningún plan alternativo en el caso de que no pueda seguir trabajando cuando haya alcanzado la edad de jubilación.
Inseguridad y pobreza, conceptos asociados a la jubilación
Si bien es cierto que el 41% de los amas y amos de casa españoles encuestados asocia la etapa de jubilación con el ocio, el 24% y 19%, respectivamente, vincula este periodo con inseguridad y pobreza. Se trata de una importante diferencia con el resto de trabajadores que ven el retiro como una etapa mucho más positiva donde poder viajar o realizar nuevos hobbies.
Para Jaime Kirkpatrick, “las personas encargadas de las tareas domésticas de sus respectivos hogares son un colectivo social vulnerable que debe tomar las riendas de sus finanzas personales. Dejar en manos de nuestra pareja la estabilidad financiera futura es un enorme riesgo, ya que pueden producirse imprevistos que frustren todos los planes de jubilación”.
Además de los conceptos citados anteriormente, muchos encuestados esperan de la jubilación enfermedades, soledad o dependencia de terceros. En total, el 55% de las amas y amos de casa españoles no confía en vivir un retiro profesional cómodo y sin problemas.
España, en los úlitmos puestos de preparación de jubilación
El Índice de Preperación para la Jubiación de Aegon (ARRI) mide el nivel de preparación de la ciudadanía de cara a este período, en base a seis estándares: responsabilidad, conocimiento, comprensión, planificación, ahorro y expectativa.
De los 15 países analizados este año, España está entre las regiones con una peor planificación de la jubilación entre las amas y amos de casa, sólo por delante de Japón, Reino Unido, Hungría, Francia y Polonia. Con una puntuación de 4,40, medio punto menos que la media global (4,97), los españoles se sitúan a la cola de estos países en cuanto a la preparación de la etapa postlaboral.
Las conclusiones de este Estudio están basadas en encuestas realizadas en 15 países, en los que se ha entrevistado a un total de 16.000 personas (14.400 en activo y 1.600 jubiladas), durante febrero de 2015.