Fondos de RV euro tras el acuerdo arancelario entre la UE y EEUU

28/07/25 - Análisis Fondos de inversión y Sociedades

El reciente acuerdo arancelario firmado entre la Unión Europea y Estados Unidos marca un antes y un después en las relaciones comerciales transatlánticas. En un intento por preservar el volumen de intercambio y evitar una escalada de tensiones, la UE ha aceptado aranceles del 15% sobre sus exportaciones y, a cambio, promete reducir las trabas a la entrada de productos estadounidenses.

El compromiso europeo de destinar más de 1,3 billones de dólares a compras de energía y equipamiento militar en Estados Unidos, así como a nuevas inversiones directas en suelo norteamericano, es una señal clara para los gestores de fondos. La expectativa de mayores flujos de capital hacia EE. UU., impulsados desde el sector público europeo, puede reforzar el atractivo de vehículos que invierten en compañías estadounidenses vinculadas a estos sectores. Fondos de renta variable global con sesgo en energía fósil, infraestructura, defensa o tecnología vinculada a la seguridad podrían verse especialmente beneficiados.

Por otro lado, el mantenimiento de gravámenes sectoriales elevados sobre productos europeos como el acero y el aluminio representa una dificultad añadida para sectores industriales clave del viejo continente, en especial en economías como la alemana. Esto podría erosionar los márgenes empresariales y afectar a fondos con alta exposición a industria europea tradicional, empujando a muchos gestores a reequilibrar carteras con mayor peso en activos estadounidenses o globales. El trasfondo geopolítico, con Europa alineándose con Washington en materia energética y militar, refuerza además la narrativa de desinversión en proveedores alternativos como Rusia o China.

Además, el acuerdo puede aportar un mayor grado de visibilidad y previsibilidad en el comercio transatlántico. No obstante, el coste político y económico del pacto no es menor: Europa sacrifica autonomía estratégica y equilibrio comercial en favor de certidumbre. Para el inversor, el mensaje es claro: este nuevo marco puede generar oportunidades, pero exige una revisión crítica de los vehículos utilizados, su exposición geográfica y sectorial, y la adaptación dinámica a un orden comercial más desequilibrado pero previsible.

En todo caso, los principales parqués a ambos lados del atlántico parecen haber recibido la noticia con cierto optimismo y en estas primeras horas muestran una tendencia alcista.

En este contexto, los fondos de renta variable euro pueden ver reforzada así su estrategia, dotándoles de mayor claridad en lo que se refiere al comercio internacional por sectores, si bien en lo que llevamos de año se trataba ya de una categoría de fondos al alza, con una rentabilidad media de un 14,40 %.

Entre los fondos de la categoría con un enfoque inversor global de la zona euro, con un rating VDOS 5 estrellas y que sigan criterios ASG, cabe destacar por su rentabilidad en lo que llevamos de año el JPM EUROLAND DYNAMIC en su clase D de acumulación en euros con un 21,70 %, siendo esta rentaiblidad de un 61,41% a 3 años con una volatilidad a 1 año de un 11,61 %. El fondo establece como objetivo maximizar el crecimiento del capital a largo plazo invirtiendo fundamentalmente en una cartera gestionada con máxima flexibilidad respecto a su índice de referencia, compuesta por compañías de países de la zona euro (los «Países de la Eurozona»). Para ello, emplea un proceso de selección de valores ascendente, usando toda la amplitud del universo de inversión en renta variable apto mediante una combinación de conocimientos de análisis fundamental y análisis cuantitativo y con un enfoque basado en las mejores ideas para identificar las ideas de inversión más atractivas con las mínimas limitaciones. Además, el fondo cuenta con una clasificación según SFDR de artículo 8.

A continuación encontramos un fondo de gestión pasiva como SANTANDER INDICE EURO ESG con una rentabilidad en el año de un 11,77 % y un 66,92 % a 3 años, con una volatilidad a 1 de un 11,46 %. El objetivo de gestión consiste en replicar el índice EUROSTOXX 50 pudiendo superar los límites generales de diversificación. El límite del 20% del patrimonio en valores de un único emisor se podrá ampliar al 35% cuando la ponderación de un único emisor en el índice supere el 20%. Además el fondo promueve características medioambientales o sociales en línea con el artículo 8 SFDR.

En tercer lugar, encontramos el CAIXABANK BOLSA INDICE EURO, con un 11,70 % en el año y un 67,03 % a 3 años. Con una volatilidad del 11,47 % a un año. Se trata de otro fondo de gestión pasiva cuyo objetivo consiste en replicar el índice EuroStoxx 50 ESG Net Return, que excluye un total del 20% de los componentes del índice EuroStoxx 50 aplicando filtros estandarizados de actividades controvertidas y normas internacionales, además de excluir las compañías con las puntuaciones ASG más bajas, pudiendo para ello superar los límites generales de diversificación. Al igual que los 2 fondos anteriores, el fondo promueve características medioambientales o sociales en línea con el artículo 8 SFDR.

Sin duda, el nuevo escenario comercial entre la UE y EE. UU. redefine las reglas del juego para los fondos de renta variable euro, introduciendo tanto riesgos como oportunidades que los inversores deberán valorar con atención. En todo caso, la mejora del contexto global y la creciente demanda de soluciones de inversión sostenibles y bien diversificadas pueden reforzar el atractivo de la eurozona para los inversores con una cartera bien diversificada.

S.O. (quefondos.com)