Pictet-Water, Pionero en la Inversión en Agua
Uno de los recursos naturales más preciados en la tierra es el agua. Zonas del planeta en que las lluvias torrenciales pueden llegar a ocasionar graves desgracias contrastan con terrenos en los que se lucha con todos los medios técnicos disponibles para generar un breve episodio de lluvia de unos minutos.
Una compañía suiza está llevando a cabo un experimento para generar lluvia en la Unión de Emiratos Árabes. Un proceso químico que consiste básicamente en inyectar una sustancia en las nubes que convierte sus gotas de agua en cristales de hielo, provocando su precipitación a causa de su peso. En su viaje hacia el suelo, los cristales de hielo pasan nuevamente a estado líquido, al alcanzar la temperatura de deshielo, generando lluvia.
Aunque no puede hablarse de una tradición en cuanto a la inversión en agua, PICTET-WATER fue un pionero con su lanzamiento ya en marzo del año 2000. A través de un estilo de gestión activa, la selección de activos se lleva a cabo a base de fundamentales, tratando de reflejar la realidad de la Industria del Agua, tal como la define la Global Water Intelligence de Londres. Con un patrimonio global gestionado de 2.647 millones de euros, según datos de 7 de febrero, PICTET-WATER es el fondo especializado de mayor volumen en este sector.
La gestión del fondo corre a cargo de Hans Peter Portner y Philippe Rohner. Hans Peter Portner se incorporó a Pictet Asset Management en 1997 y es director de la unidad de fondos sectoriales y temáticos, especialista en servicios públicos. Comenzó en 1992 en UBS Brinson en Basilea como gestor de renta variable internacional de países y de preservación de capital. Es CFA y máster en Economía por la Universidad de Berna.
Philippe Rohner pasó a forma parte de Pictet Asset Management tras incorporarse como analista de renta variable del sector químico a Pictet & Cie en 1998. Con anterioridad trabajó en el sector del petróleo y gas y en la industria química - Texaco y Ciba-Geigy, en Suiza, EEUU y Reino Unido- y en una planta de tratamiento de agua durante su etapa como universitario. Licenciado en Ingeniería Química por la Universidad de Carolina del Sur y master por Universidad Lamar, cursó Ingeniería Medioambiental en la Universidad de Tejas. Obtuvo su doctorado en Química Industrial y Aplicada en el Instituto Federal Suizo de Tecnología y es MBA en Finanzas por la Universidad de Strathclyde.
En el mundo hay 300.000 empresas relacionadas con el agua, que facturan 500 mil millones de dólares –como dato comparativo, el tamaño del sector farmacéutico es de 700 mil millones-, de las que 250.000 suministran agua potable y servicios de alcantarillado. Su representación en Bolsa está formada por 750 empresas de las que sólo 270 -de 40.000 cotizadas en el mundo- tienen exposición significativa a las industrias del agua. Estas 270 empresas suman una capitalización bursátil total aproximada de 360 mil millones de euros.
Teniendo en cuenta que se trata de compañías de mediana y pequeña capitalización y que es necesario mantener la estrategia, independientemente del volumen gestionado, el riesgo más importante a gestionar en este tipo de inversión es la liquidez. Puesto que se desea limitar la inversión a la industria del agua y debe tratarse de empresas capaces de crear valor, hay que gestionar el riesgo de ejecución, que incluye factores políticos, normativos y medioambientales. Toma como punto de partida el hecho de que hay una gran diferencia entre la industria real y su reflejo en el mundo financiero. De hecho, no existe actualmente un índice de inversión pasiva que la refleje adecuadamente.
El equipo gestor del fondo hace una selección entre empresas de servicios públicos (suministro y tratamiento) industriales (tecnología y servicios medioambientales) y consumo (agua envasada), mediante un proceso que incluye visitas a 90 empresas cada año. Esta integración aglutina segmentos tanto de crecimiento como de valor.
De acuerdo con este proceso, se constituye una cartera que distribuye sus activos entre los sectores de Abastecimiento y Tratamiento de Agua (43,1%) Tecnología relacionada con el agua (40,7%) y Servicios medioambientales (12,3%) correspondiendo las cinco primeras posiciones a American Water Works (4,4%) Sabesp (3,9%) ITT (3,8%) Roper Industries (3,8%) Suez Environnement (3,7%) y Veolia Environnement (3,5%)
El fondo se posiciona en el primer quintil por rentabilidad tanto en el último periodo anual, en que se revaloriza un 22,45 por ciento, según VDOS, como durante 2008 y 2010. Su dato de volatilidad de 21,17 por ciento, a tres años, se reduce hasta 10,62 por ciento en el último año, situándolo en el quintil cinco por este concepto en ambos periodos, prueba de la acertada gestión de su riesgo. Su Sharpe en el último periodo anual es de 1.85, con un Tracking error de 4,51 por ciento respecto al índice de su categoría, la sectorial VDOS de Ecología. La aportación mínima requerida para invertir en este fondo es de una participación, con un último dato de valor liquidativo de 149,12 euros. Los partícipes de este fondo soportan una comisión fija de hasta 2,40 por ciento y de depósito de hasta 0,30 por ciento, además de hasta un 5 por ciento de comisión de suscripción y hasta un 1 por ciento de comisión de reembolso.
En los próximos diez años el consumo de agua aumentará con la población y urbanización. China ya ha declarado que es un recurso estratégico y tiene previsto invertir miles de millones para asegurar sus ambiciosas metas económicas. También en regiones como India, Oriente Medio y Sudamérica queda aún mucho por hacer. La industria se está desarrollando muy rápidamente mediante empresas locales en mercados emergentes, con.la brasileña Sabesp entre las diez mayores participaciones del fondo; el operador de Filipinas Manila Water, tras abordar con éxito problemas de infraestructura en su país, ha logrado expandirse en India, lo que no ha logrado ninguna empresa europea, y Singapur ha estado invirtiendo en su programa de tratamiento de agua para reducir su dependencia de Malasia.