Contrario y Europeo, de ING

27/05/11 - Análisis Fondos de inversión y Sociedades

Según Keynes, el factor clave en una decisión de inversión es ir contra la opinión general, ya que si la mayoría está de acuerdo en su valor, la inversión es inevitablemente demasiado cara y, por tanto, poco atractiva.

Contrario y Europeo, de ING

Un punto de vista que comparte Hans van de Weg, gestor de ING (L) Invest Europe Opportunities. Un fondo que, encuadrado en la categoría VDOS de Renta Variable Internacional Europa, alcanzó en el último año una revalorización de 19,62 por ciento en su clase P CAP (EUR).

Su objetivo es proporcionar un aumento del capital a largo plazo invirtiendo al menos dos tercios de su patrimonio en una cartera diversificada de acciones de gran capitalización emitidas por empresas establecidas, cotizadas o negociadas en Europa, prestando una especial atención a la persistencia de tendencias positivas, así como a los informes económicos de las sociedades.

Con un estilo de inversión que puede identificarse como Value la mayor parte del tiempo, aunque no siempre, su proceso inversor viene definido por tres Cs: Concentración, Contrario y Controlado. Concentración porque, con un enfoque bottom-up, se seleccionan las mejores acciones europeas, sin restricción de índice de referencia, con un porcentaje individual de hasta un 7,5 por ciento, optimizando el equilibrio entre retorno y riesgo absolutos. Contrario hace referencia a la focalización del fondo en acciones cuya cotización refleja bajas expectativas, evitando aquellas empresas en las que se posiciona la mayoría del mercado. Para ello, el equipo gestor utiliza la información proporcionada por sus analistas, para la identificación de compañías, así como un sistema de filtrado cuantitativo propietario. Y, por último, Controlado porque su gestión se beneficia de la experiencia del equipo de renta variable de ING Investment Management, integrado por más de 50 generadores de ideas independientes que siguen la técnica de stock picking como fuente principal de valor añadido y riesgo. Bajo la premisa de que acciones descorrelacionadas entre si reducen el riesgo de la cartera, se limita asimismo el riesgo especifico por sector, restringiendo su ponderación.

De acuerdo con este proceso inversor, los sectores con mayor ponderación en la cartera de este fondo son Financiero (22,47%) Energía (13,69%) Salud (11,64%) Industria (10,42%) y Consumo (10,40%) correspondiendo las primeras cinco posiciones a Roche Holding Ag-genusschein (7,40%) Hsbc Holdings Plc (7,33%) Bp Plc (7,29%) Imperial Tobacco Group Plc (6,04%) y Reed Elsevier Nv (5,36%).

Su evolución histórica por rentabilidad posiciona a ING (L) Invest Europe Opportunities en el primer quintil tanto en 2009 como en el presente año, con un dato de volatilidad a tres años de 24,46 por ciento, que se reduce hasta 11,46 por ciento en el periodo a un año. Su Sharpe en los últimos doce meses es de 1.13 con un tracking error respecto al índice de su categoría de 6,20 por ciento. Requiere una aportación minima de una participación, siendo su último dato de valor liquidativo de 262,86 euros, según VDOS. Los participes de este fondo soportan una comisión fija de 1,50 y de depósito de hasta 0,07 por ciento, con hasta un 3 por ciento de comisión de suscripción.

Hans van de Weg, gestor del fondo, se incorporó a ING IM en 2006 como Director de Especialistas de Renta Variable. Con anterioridad fue director de renta variable en Aegon AM en Holanda, empresa de la que formó parte desde 1999, y en 1994 gestionó el fondo de pensiones HBG. Se graduó en Económicas en 1993 en la Universidad Erasmus de Rotterdam, completando el programa VBA por la Universidad de Amsterdam en 1996.

El comienzo de un nuevo mercado alcista en la renta variable europea solo puede tener lugar una vez que el crecimiento a largo plazo en cuanto a ventas y beneficios se hagan más sostenibles. En opinión del gestor, el mercado de acciones europeo continúa siendo volátil y probablemente continuará siéndolo, aunque su elevada liquidez, bajas valoraciones y saneados balances, junto con la falta de alternativas atractivas, le confieren un matiz ciertamente positivo.

El atractivo de este fondo para el inversor individual es la focalización de su cartera en las ideas con mayor potencial de revalorización. Para el institucional, es su habilidad para adjudicar más a alfa y menos a beta.

Paula Mercado - VDOS (Cotizalia)
Enlaces relacionados: