Santander Acciones Españolas, el cinco estrellas más rentable Bolsa española en el año

19/05/17 - Análisis Fondos de inversión y Sociedades

La Bolsa española ha tomado impulso, recuperando el terreno perdido durante el año pasado. El índice IBEX está entre los de mayor revalorización desde el comienzo de 2017, con un 17,44 por ciento, bastante por encima del referente europeo Eurostoxx 50, que acumula una rentabilidad en el mismo periodo de 10,70 por ciento.

Santander Acciones Españolas, el cinco estrellas más rentable Bolsa española en el año

Al hilo de esta evolución, el índice de la categoría VDOS de Renta Variable España avanza un 15,66 por ciento por rentabilidad desde enero. De este grupo de fondos, el más rentable en el periodo es la clase C de SANTANDER ACCIONES ESPAÑOLAS, con un 16,97 por ciento de revalorización.

Su gestión está referenciada al índice IBEX 35, invirtiendo como mínimo el 75 por ciento de su cartera en compañías cotizadas de alta calidad, principalmente españolas, pudiendo incluir también empresas portuguesas. Se seleccionan empresas que, independientemente de su valoración y tamaño, tengan negocios consolidados, beneficios e ingresos sostenibles y equipo directivo con una gestión sólida y diferencial que genere ventajas respecto a la competencia.

Su estilo de inversión es flexible, seleccionando ideas de alta convicción, con foco en compañías con elevada capacidad de generación de caja, con un mayor sesgo hacia criterios de valoración frente a criterios de momentum.

Santander AM cuenta con un equipo de cuatro gestores con amplia experiencia para los mandatos de renta variable europea. El gestor del fondo Santander Acciones Españolas es José Antonio Montero de Espinosa, responsable de Renta Variable Europea de Santander AM. José Antonio gestiona el fondo desde Octubre de 2014 y cuenta con más de 10 años de experiencia en mandatos de gestión de renta variable europea. Antes de incorporarse a Santander AM en 2001, fue analista del sector financiero en ACF (entidad de banca de inversión propiedad de las cajas de ahorros españolas) durante tres años. Previamente, trabajó tres años, primero como auditor y luego como consultor en Deloitte España. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE (Universidad de Comillas) y CFA charterholder.

La base del proceso inversor es la selección fundamental bottom-up de valores, pero sin obviar el entorno macroeconómico y los puntos de inflexión en el ciclo. Para el análisis fundamental de las compañías, el gestor se apoya en el equipo de análisis interno de Santander AM. Para la búsqueda de alternativas o potenciales ideas de inversión, utilizan filtros cuantitativos. Este proceso de stock picking permite aprovechar mejor las ineficiencias de mercado.  Tienen también en cuenta el market timing como estrategia para aprovechar periodos puntales de elevada volatilidad o movimientos tendenciales.

En la búsqueda de ideas de inversión, se evalúa cada caso individual y se discuten las ideas que surgen de este análisis con el equipo de analistas internos, comparándose con su grupo de referencia, y finalmente determinándose la valoración fundamental y el punto de entrada. Se utilizan asimismo filtros cuantitativos para la búsqueda de alternativas o ideas potenciales de inversión (ratios de valoración, evolución relativa, indicadores técnicos y rating de analistas), así como cualitativos (reuniones con compañías, informes y equipo de análisis propio). Entre los criterios de selección de valores se utilizan tanto criterios objetivos -márgenes sostenibles y/o crecientes, generación de flujos de caja, bajo apalancamiento, así como un cierto sesgo hacia compañías con ratios de valoración inferiores a los de su grupo de referencia y al del mercado - como subjetivos - Gobierno Corporativo, políticas de retribución al accionista o ventajas competitivas sobre sus competidores.

Con 320 millones de euros bajo gestión, la cartera incluye entre sus mayores posiciones acciones de BBVA, Sabadell, Gas Natural, Inditex y Santander. Una cartera que distribuye sus activos entre acciones Blue Chips (20,98%), Mega Chips (17,66%), Gran Capitalizaciòn (14,85%), Medianas (19,32%), Derivados (3,49%) y Renta Fija (1,27%)

La historia de rentabilidades del fondo lo posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2015, batiendo al índice de su categoría, en 2014, 2016 y 2017.  A tres años registra un dato de volatilidad de 16,11 por ciento y de 16,50 por ciento a un año. En este último periodo, su Sharpe es de 1,53 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, de 3,01 por ciento. La suscripción de la clase C de SANTANDER ACCIONES ESPAÑOLAS requiere una aportación mínima de 100.000 euros, aplicando a sus partícipes una comisión fija de 1,45 por ciento y un 0,15 por ciento de comisión de depósito.
 
El gestor tiene una visión positiva respecto a la renta variable española. La situación macro sigue siendo muy favorable y las compañías cotizadas cuentan con una sólida posición de balance y unas condiciones de financiación inmejorable. La valoración sigue siendo muy atractiva respecto a otras alternativas de inversión en este entorno de tipos bajos. El fondo sobrepondera compañías que tengan exposición al consumo doméstico y a la recuperación del crédito. También apuesta por empresas con exposición internacional en negocios de crecimiento en las que existan elevadas barreras de entrada.

Por su positiva evolución por rentabilidad en los últimos tres años, incluido el difícil 2016, la clase C de SANTANDER ACCIONES ESPAÑOLAS obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.
 

Paula Mercado (VDOS)